8 septiembre 2021 / Red
La red nace en 2018 bajo el auspicio del Consejo Superior de Deportes (CSD) del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España en una convocatoria para la creación de redes de investigación en Ciencias del Deporte lideradas por las universidades españolas, la red ‘HEALTHY-AGE: Envejecimiento activo, ejercicio y salud’ tiene su sede en la Universidad de Almería. El doctor Pablo J. Marcos-Pardo, investigador del equipo de investigación SPORT Research Group CTS-1024 de la Facultad de Educación de la Universidad de Almería, es el coordinador de esta red que actualmente está compuesta por un total de 26 universidades con trabajo en equipos multi e interdisciplinares. Las universidades españolas son: Almería, A Coruña, Cádiz, Católica de Murcia, Extremadura, Granada, Huelva, León, Murcia, País Vasco, San Jorge de Zaragoza, Sevilla y Valencia y las universidades internacionales son: Évora, Oporto y Lisboa (Portugal); Foro Itálico (Italia); Río de Janeiro, Oeste de Santa Catarina, Estació de Sá, San Juan del Rey, Federal de Sergipe, Federal del Estado de Pará (Brasil); Autónoma de Chile (Chile); Autónoma de Baja California y Autónoma de Nuevo León (México). Desde esta red queremos ayudar a la sociedad y concretamente a las personas mayores a tener un envejecimiento saludable. Estamos trabajando con nuestras universidades en implantar el proyecto multicéntrico «Universidades de Mayores-ACTIVAS». Queremos ayudar a la sociedad con el trabajo que venimos desarrollando los investigadores y ofrecer en todas las universidades de la red un programa de intervención multidominio HEALTHY-AGE «ACTIVA-Senior» diseñado, supervisado y dirigido por expertos, donde esta población lleve un seguimiento muy personalizado. Cada año la red abre las puertas a nuevos doctores y sus universidades con intereses afines a nuestra red.
1. Destacar la importancia de un estilo de vida activo y saludable como base para desarrollar un envejecimiento activo y saludable. 2. Promover la puesta en marcha de planes de prevención de la enfermedad y el deterioro a través de la prescripción de programas de ejercicio físico. 3. Elaborar una recopilación de los diferentes instrumentos/test de valoración. 4. Identificar las claves para conseguir que las personas mayores mujeres y hombres, disfruten de un envejecimiento activo y saludable y una vida independiente, creando programas de ejercicio educativos y motivacionales. 5. Concienciar y educar a través de las diferentes acciones de la red de la importancia de tener hábitos y un estilo de vida saludable. 6. Impulsar la investigación sobre los efectos del ejercicio físico en el envejecimiento. 7. Celebrar el “Día del Envejecimiento Activo y Saludable” en colaboración con las universidades. 8. Elaborar buenas prácticas y propuestas sobre actuaciones para avanzar en materia de envejecimiento activo y saludable. 9. Desarrollar en nuestras universidades de mayores el programa de ejercicio «Universidad -ACTIVA- Senior».
Atención a largo plazo
Atención integrada
Combatir el edadismo
Entornos amigables con las personas mayores
Mundial
Asistencia social
Atención de salud
Gobierno nacional
Otro
Sector académico
Sector privado
Envejecimiento activo con ejercicio es igual a salud