Esta iniciativa interinstitucional, liderada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas y el sistema interamericano, aspira a promover acciones eficaces, favorecer la priorización de medidas a nivel local y servir de base para informar sobre los progresos logrados durante la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030. Su propósito es facilitar información basada en la evidencia sobre la situación de la salud y el bienestar de las personas mayores en la Región de las Américas. La serie está dividida en cuatro partes: la situación demográfica en la Región, el envejecimiento y la salud, los diversos ámbitos de actuación de la Década del Envejecimiento Saludable y otros temas emergentes conexos. Cada parte se actualizará con nuevos informes, artículos y datos de manera periódica.
MásUna de las grandes dificultades para las políticas públicas es transformar en una oportunidad la transición demográfica actual. El hecho de que ahora la vida sea más larga exige nuevos paradigmas y conceptos en el ámbito de la salud y de los cuidados. En esta publicación, Cartera de programas basados en la evidencia para la atención integrada y centrada en la persona para personas mayores en el nivel de atención primaria de salud, se presentan varios programas e intervenciones que están basados en la evidencia y permiten un envejecimiento saludable. Mejorar la salud de las personas mayores es crucial para responder a sus necesidades, así como para detectar el deterioro de su capacidad intrínseca (es decir, la combinación de todas sus capacidades físicas y mentales) y tomar medidas de manera oportuna. El objetivo de los programas seleccionados en esta publicación es mejorar o mantener la capacidad intrínseca de las personas mayores a nivel comunitario, haciendo hincapié en uno o más de sus dominios principales. La cartera de programas se enfoca principalmente en la capacidad locomotora, psicológica y cognitiva, así como en el autocuidado y el apoyo a la persona que presta cuidados. A través del control de las pérdidas asociadas con la edad avanzada, es posible crear un plan de cuidado personal, que favorecerá el envejecimiento saludable, promoverá la participación de las personas mayores en el manejo de su salud y mejorará su autocuidado, como lo respalda el modelo de atención integrada para personas mayores (ICOPE, por su sigla en inglés). Con este enfoque, las personas mayores no solo tienen conocimiento de qué hacer para mejorar su propia salud, sino que también se sienten empoderadas para lograr metas específicas. Se ha demostrado que los programas de la cartera brindan resultados positivos en la mejora de las capacidades de las personas mayores, así como en su adherencia al autocuidado; por tanto, deben formar parte de cualquier conjunto de herramientas de la atención primaria diseñado para promover y mejorar el envejecimiento saludable en la comunidad, acompañando al modelo ICOPE. Cuando se trata de personas mayores es necesario adoptar un enfoque integrado que forme parte del proceso continuo de la atención con transiciones y apoyo adecuados de un nivel a otro, de acuerdo con las necesidades específicas. El fortalecimiento de la atención primaria es una estrategia para preparar a los sistemas de salud y lograr que estén en consonancia con una sociedad que envejece.
MásLa humanidad está envejeciendo más rápido que nunca. Según la OMS, entre 2015 y 2050, se habrá casi duplicado la cantidad de personas mayores del mundo, pasando a ser el 22% del total de la población. Este reto es global. Para asegurar una buena gestión de dicha situación, se debe empezar ya a preparar el terreno. Uno de los pilares fundamentales a tener en mente es la atención a las personas mayores: ¿cómo tiene que ser y quién la debe realizar?, ¿dónde debe tener lugar?, ¿cuál debe ser el papel de la familia? Todas estas preguntas deben estar sobre la mesa. En este artículo, analizamos una a una cada cuestión y vemos posibles respuestas que proponemos a partir del conocimiento y experiencia de Cuideo.
Más